Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para evitar tirezas que mas info no hacen falta.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma natural, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.